Marcela Larraguibel, Rodrigo Rojas-Andrade, Muriel Halpern& María Elena Montt
Introducción: El objetivo de esta investigación es describir el impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de una muestra de estudiantes pertenecientes a la Región Metropolitana de Chile desde prekínder a cuarto año de enseñanza básica.
Material y Método: Apoderados de 4772 estudiantes de prekínder hasta cuarto básico de 46 establecimientos de educación pública pertenecientes a 3 comunas vulnerables de la Región Metropolitana de Chile, completaron el cuestionario en línea de condiciones socioemocionales, desarrollado por Acción Educar y la Dirección de Educación Pública, Ministerio de Educación, respecto de sus hijos. El 47,2% de los hijos de los encuestados fueron niñas.
La edad mínima fue de 4 años y la máxima de 11 años. Resultados: La pandemia aumentó significativamente todos los síntomas evaluados. El 20,6% de los estudiantes evolucionaron de no presentar síntomas a tener al menos uno. Los síntomas que más aumentaron fueron “Estar triste”, “Falta de ganas, incluso para hacer actividades que le gustan” y “Cambios en el apetito (comer más o tener menos hambre)”. Mostraron descenso sintomático: “Preocupación por las tareas escolares” y “Quejarse de dolor de cabeza o de guatita”. Los síntomas más frecuentes fueron: “Irritabilidad, mal genio” , “No obedecer” y “Cambios en el apetito”, sin embargo visit http://buff-games.info, la línea de base de estos síntomas antes de la pandemia ya era alta. Conclusiones: Este estudio muestra el considerable impacto de la pandemia en la salud mental de los niños. Estos datos deben tenerse en cuenta al planificar la respuesta sanitaria a corto y largo plazo frente al COVID-19. Palabras clave: COVID-19; Niños; Pandemia; Cuarentena; Salud mental.
Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 32, Nº 1, Marzo 2021