En el presente estudio ex post facto se analizan las relaciones directas e indirectas entre el funcionamiento familiar, la autoestima considerada desde una perspectiva multidimensional (autoestima familiar, escolar, social y física) y el consumo de sustancias en una muestra de 414 adolescentes. Los resultados muestran que las distintas dimensiones de la autoestima median conjuntamente el 82% de la relación entre el funcionamiento familiar y el consumo de sustancias de los adolescentes. Además, se observa, por un lado, un efecto protector de las autoestimas familiar y escolar frente a la implicación en el consumo de sustancias y, por otro, un efecto de riesgo de las autoestimas social y física. Finalmente, se discute el rol de la autoestima como un mediador para determinadas influencias del contexto familiar y como un recurso psicosocial paradójico en relación con el consumo de sustancias en la edad adolescente.

El Poder de la Gratitud
Registrar las bendiciones en vez de las cargas: Una investigación experimental de Gratitud y Bienestar Subjetivo en la Vida Cotidiana